Un vistazo al archivo de Carlos Isla

el

Por Kevin Aragón

La crítica puede volver a los poetas en pequeños seres inmortales que, intocables, aparecen constantemente en la boca de todos y resisten algunos con más éxito que otros los embates del tiempo desde su refugio en los manuales de literatura; pero también tiene la facultad de condenarlos al pronto olvido, sepultándolos con la sombra de la indiferencia o el insulto; es un cruel juez que pocas veces tiene misericordia de los que no embonan en el molde de su época. Y así se mueren infinidad de promesas, oportunidades de goce, grandes o pequeñísimos descubrimientos, como los que hiciera Carlos Isla (1945-1986) en su poemario Maquinaciones, publicado originalmente por Editorial Joaquín Mortiz en 1975.

Como afirma Manuel Iris en el prólogo de esta nueva edición, a cargo de Malpaís Ediciones, Isla fue un escritor “trabajador e intensamente involucrado en su escritura desde muy temprano”, ya que, a pesar de su corta vida, llegó a concebir alrededor de una veintena de libros como la colección de cuentos Malas palabras (1978); la novela Salto Mortal (1976); y el libro de poemas Gramática de fuego (1972) que hacen pensar que se trataba de un escritor que gustaba del cambio constante, al haber experimentado con una gran cantidad de géneros literarios.

Sin embargo, el tiempo no ha sido justo con su obra, ya que ahora permanece oculta para la gran mayoría de los lectores. Isla es un escritor del que nunca se escucha hablar durante las lecciones dedicadas a la historia de literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX, pues la crítica de sus tiempos terminó por fulminar su precoz, aunque prometedora, carrera literaria, al señalarlo como un poeta de nula capacidad intelectual. Tal vez los juicios fueron muy precipitados, tal vez tenían razón (es un tanto difícil lanzar la primera piedra con un escritor de tan particulares características); pero lo que es cierto es que pocos se han sentado a leer abiertamente el significado que entrañan sus poemas.

Carlos Isla, al menos en este libro, se muestra como un poeta  preocupado por los alcances y limitaciones del artificio poético, sus “maquinaciones” constituidas por el lenguaje. ¿Qué sucede afuera de los bordes de la página que contiene a los versos?: «En los márgenes de esta página/ el invierno/ Todos los caminos/ conducen al silencio». ¿La apropiación textual de un escrito ajeno puede resignificarse al hacer de ella un poema?: «La energía no se crea/ ni se destruye/ sólo se transforma». ¿Qué determina el verdadero significado de cada poema si son vistos como un espacio donde el escritor y lector dialogan?: «Lo que hay aquí/ está a la mano/ los encuentros  dependen/ del pie con que te levantaste ». Tal vez la pregunta más importante y, también, la más difícil de responder es si se pueden hacer cosas con las palabras, lograr que un miembro se mueva y provocar que un objeto cambie su estado primigenio con el simple hecho de enunciarlo. Islas intenta contestar esto con su poema titulado “Self service”, que básicamente es un instructivo cortado en versos en que se describe la forma en que se ha de proceder a la hora de leer una serie de diagramas para construir un ave de origami con una hoja que deberá ser arrancada del mismo libro por el lector que pretenda hacer una lectura cabal del poema, transgrediendo así la concepción de la lectura como un acto pasivo y del libro como un templo sagrado.

Para Isla cada poema es un experimento con el que intenta escapar de la simple enunciación o la búsqueda de los temas trascendentales y mejor situarse en el instante, hacer que el lector se sorprenda, no de lo que está leyendo el significado inmediato de las palabras sino de la acción misma de la escritura y la lectura, una invitación a ver más allá de las páginas. Leer a Isla hoy es leer nuestros instantes y los suyos, momentos que si bien fueron olvidados y criticados hasta el cansancio, hoy pueden tener una segunda oportunidad ante los ojos de lectores  con una sensibilidad distinta a los de su época.

Isla, Carlos. Maquinaciones. México, Malpaís Ediciones, 2014.  84 págs. Col. Archivo negro de la poesía mexicana.
Isla, Carlos. Maquinaciones. México, Malpaís Ediciones, 2014. 84 págs. Col. Archivo negro de la poesía mexicana. Foto: Malpaís Ediciones

Kevin Aragón, estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas, UNAM. Actualmente reportero en el área de Difusión en Prensa Cultura UNAM.

Facebook: /Kevin.aragon1

Deja un comentario